ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DE LA GLOBALIZACIÓN.

 ENFOQUES DE LA GLOBALIZACIÓN


PERSPECTIVA DE LA GLOBALIZACIÓN 

  • ECONOMICISTA

Para esta perspectiva, la preocupación dominante es la de mejorar la competitividad económica de los países de la región, sin cuestionar el escenario global, y promoviendo un enfoque de reforma educativa en línea con la “nueva ortodoxia” de políticas educativas.

  • INSERCIÓN IMPERATIVA

En esta visión, si bien el argumento económico mantiene un peso considerable, además se aduce que las políticas educativas en la región deben contribuir a la conformación y preservación de una identidad cultural específica y propia. A pesar de que se reconocen tensiones y aspectos negativos de la globalización, se sostiene que los países latinoamericanos deben insertarse en la economía global. La educación, según esta perspectiva, juega un rol clave en la formación de los individuos como trabajadores y como ciudadanos que contribuyan al crecimiento económico y al fortalecimiento de las instituciones democráticas.
  • INTEGRACIONISTA.
Esta perspectiva manifiesta una visión de la globalización cercana a la concepción transformacionalista y un tono menos aseverativo, en contraposición al optimismo prescriptivo de las perspectivas Economicista y de la Inserción Imperativa. Se pone el acento en la conformación de un espacio regional guiado por un conjunto de ideas comunes que se traducen en similares medidas de reforma educativa en los distintos países. Sin embargo, sigue presente la idea de la adaptación de los sistemas educativos de la región a las tendencias globales, particularmente a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y de innovaciones en la organización y gobierno de la educación
  • HUMANISTA
Aquí no se plantea una simple adaptación de la educación a las nuevas condiciones sociales y económicas, sino generar cambios que permitan potencializar las capacidades humanas en
forma equitativa, denunciando aquellos aspectos de los procesos de globalización que atentan contra esta potenciación. Particularmente se pone el acento en la necesidad de superar – a través de políticas globales ya que la educación por sí sola no alcanza – la desigualdad y las nuevas formas de exclusión social en la región, cuyo agravamiento se considera como un producto de la globalización económica.
  • CRÍTICA NORMATIVA
Considera a la globalización como la expresión de los intereses de los grupos dominantes tanto a nivel internacional como de cada país. Postula que, desde los años noventa (y aun antes), la reforma educativa en América Latina ha sido guiada por la ideología neoliberal, la cual es funcional a dichos intereses, y promovida por las organizaciones multilaterales.
  • CRÍTICA ANALÍTICA
La globalización es abordada como un fenómeno que enmarca los cambios educativos de las últimas décadas. El énfasis, a diferencia de la Crítica Normativa, no está puesto en los juicios de valor sobre el proceso de globalización y sus consecuencias sino en la explicación de los mecanismos e implicancias de las reformas implementadas, usando un tono menos taxativo. Esta distinción entre ambas perspectivas no pretende ignorar el componente analítico que existe en la Crítica Normativa ni el aspecto normativo que la Crítica Analítica también posee. Desde esta perspectiva se postula que las reformas educativas en América Latina han seguido tendencias globales que responden a una variedad de factores y que articulan los intereses de diferentes actores.
  • MUNDIALIZACIÓN IMPERATIVA
Comparte algunos de los argumentos sobre las tendencias de reforma educativa de las perspectivas críticas, pero sostiene que una globalización alternativa opuesta a la dominante y basada en la justicia social, la democratización y el desarrollo de la educación como derecho social  ya está siendo promovida por organizaciones sociales en América Latina.



Comentarios